lunes, 28 de septiembre de 2009

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL ESTADO

Autor: L.A. José Enrique Martínez Medina.
N° de Cedula:5871229

Estamos a unos días de celebrar en Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana y nuestro estado mexicano (léase: País) se ha conducido por un rumbo que podemos apreciar en la actualidad que fue el adecuado para la época, pero que no es para la época actual, si analizamos al estado mexicano, nos daremos cuenta de que ha tendido una gran inclinación hacia un enfoque del paternalismo, es decir la Teoría Keynesiana, muy importante para su época y la actual a definido muchos de los modelos económicos de la vida publica, y podríamos afirmar que la mayoría de estos se basan en las ideas de Keynes. Pero el verdadero problema ha sido buscar como utilizar los factores dados por grandes autores de la economía actual y llevar estos conocimientos a los actores actuales.

También podemos mencionar que en México se ha implementado un modelo económico, basado en el Estado de Bienestar, a continuación daremos un breve concepto sobre este tema y que podremos analizar en este desarrollo. Según Helem Dieter, esto no es más que u concepto político y moral que sirvió de marco para el logro de acuerdos entre los agentes sociales, esto permitió establecer arreglos políticos e institucionales, que han marcado un hito en la evolución del capitalismo para poder enfrentar crisis político-económicas, además de lograr un crecimiento económico y su estabilidad.

Con todo esto podemos decir que dicho modelo, no es más que una respuesta emergente a una crisis. Pero ¿podemos enfrentar crisis distintas en distinto tiempo con el mismo modelo? Esa respuesta la dejo para que analicen los lectores, aunque mencionaremos aspectos que le ayudaran en ella. No esperen que les de la respuesta, me gustaría que vieran como la perspectiva no es la misma si se ve de distinto ángulo.

Como se ha mencionado, el Estado Benefactor es un detonante muy importante para que el tiempo lo convirtiera en un modelo global de reestructuración del tipo de desarrollo económico y del estilo de gobernar. Como se ha mencionado no podemos hablar de la administración publica indistintamente de la ideología del paternalismo en México, para poder entrar en controversia en nuestro punto clave podemos decir que si se sigue aplicando la misma teoría sin que evolucione con la vida actual tendremos que olvidarnos de la gloria pasada obtuvida por un Estado Benefactor. Con esta información podemos reestructurar la teoría implementada en nuestro modelo económico actual, no es necesario probar el neoliberalismo, el liberalismo, un socialismo puro o un socialismo ambiguo. Lo que deberemos estudiar a fondo es que en la necesidad de implementación de beneficencia social, no es mala, lo malo es querer usarla como formula mágica para la solución de cualquier problema, en su tiempo fue la mejor solución, pero debemos entender que las situaciones y tiempo cambian. Así que nosotros también debemos hacerlo y pensar en que beneficios necesita el sector social en la actualidad y como podemos lograrlos sin alterar las verdaderas funciones del estado pero enfocándonos a un ahorro considerable en el gasto corriente e invitar a la iniciativa privada a que coopere en nuestra tarea.

Esto no quiere decir que este mal para un estado tener el absoluto control de los sistemas de producción y de distribución, la teoría de tener un estado absolutista es descartada en nuestros días pero tener un estado que administra toda la industria y su distribución es algo que necesitan todos los pueblos del mundo, pero como lograrlo sin perder autonomía, es la constante que debemos analizar y ver que no caigamos en extremos del populismo o un capitalismo dictatorial, es decir nuestra finalidad no debe basarse en solo mantener un pueblo con la sonrisa en el rostro, pero sin conocimiento real de la situación económica o social del momento. En otras palabras, debemos analizar si el fin que trae esta tarea es el que deseamos.

Podemos también hacer mención de los problemas actuales y enfocarlos con bases en el modelo que tratamos. Uno de los problemas de la actual administración, anteriores y posteriores es el de la seguridad social. Para poder entender mejor podemos analizar el problema desde la perspectiva de un administrador de la iniciativa privada y nos dirá que el problema es la generación de utilidades y el trabajar con números rojos, pero si lo vemos desde el punto de vista de un administrador publico, nos daremos cuenta de que los recursos deben lograr o intentar satisfacer lo mejor posible sus tareas, pero ¿Será de calidad lo que hace?, lo que debemos hacer es buscar un punto de equilibrio entre la administración publica y la administración privada para que una empresa del estado pueda sobrevivir por si misma y no recurrir en tantas ocasiones a endeudamientos internos del estado.

Otro problema es el se los Sindicatos, pero en realidad es un problema que no es solo de la responsabilidad de los sindicatos o sus representantes, también el estado tiene responsabilidad en ellos y por consiguiente la solución debe ser bilateral pero con respeto mutuo y no caer en descalificaciones. Con esto quiero decir que los propios sindicatos deberán establecer nuevas reglas para tener una subsistencia en el nuevo mercado laboral y social. Y abandonar viejos esquemas que solo servían para asegurar una estabilidad política pero no eran un seguro para la economía de una empresa. Así que no es un problema grave pero si vital para la producción de un estado que necesita que todos los actores vean el problema como su problema y que todos participen sin pelearse por obtener una ganancia para un pequeño grupo; No, lo que debe pasar es que la ganancia debe representar a la totalidad de los actores.

Otro problema de la actualidad es el del apoyo que se ha mantenido entre los sectores industriales, pero cabe mencionar que el estado a dado mayor importancia al sector primario que al terciario y secundario, ese no es un grave error pero si una falta de visión ya que el sector primario es determinado por la naturaleza y los otros sectores son interminables, por este motivo nuestro modelo debe cambiar y poder buscar nuevos horizontes ante la evolución de la actualidad.
Aunque el Estado de Bienestar se origino en los S. XIX y XX, todavía puede seguirse explotando pero no con las mismas condiciones originales, también debemos evolucionar en cuanto a este aspecto. Es decir la burocratización del estado es un freno constante para la evolución que necesitamos, y por este motivo debemos elaborar una reestructuración total y real, para que no contraponga la situación con las leyes que tenemos, ya que nuestra carta magna no debe ser ni impositiva ni violentada ante una situación.

Por esto debemos convencernos todos los actores e impulsar este cambio desde la base de nuestra pirámide social hasta su vértice superior, pero no solo debemos echarle la culpa a un sistema obsoleto, la verdadera culta es de la naturaleza, Si es de la naturaleza por que ella evoluciona muy rápidamente y por consiguiente los pueblos y por ende las leyes y normas de estos deben estar a la par, esto no quiere decir que nos conformemos con hacerles parques a las situación debemos crear nuevos trajes a cada situación y no andar buscando remiendos para tapar los huecos que no estaban previstos.

Los sastres de la economía no deben estar obsesionados con el crecimiento de un solo sector, deben buscar hacer cada traje a la medida de la situación analizando cada punto actual y su posible futuro, es decir no solo buscar satisfacer las necesidades del estado, sino también buscar ahorros significativos utilizando la intervención en ciertos rubros de la iniciativa privada para mejorar sus atenciones. No se quiere tener un estado títere ni mucho menos uno autoritario, por tal motivo debemos buscar la facilidad para lograr este punto de acuerdo.

También el estado debe luchar por obtener el mayor voto de confianza de la población para poder gobernar con ellos, para ellos y por ellos y no solo para ellos. Es decir no podemos tener un estado que solo busque beneficiar a un pequeño grupo, debemos establecer reglas claras y cumplirlas además de poder buscar mecanismos para lograr una mejora en la estabilidad política y no llegar a carteras vencidas en la política, otro método que podemos analizar es el de someter al estado a las demandas y necesidades sociales pero esto significaría un nuevo estado un estado en que todos participen, tanto la iniciativa publica como la iniciativa privada.

Con esta opción tendremos un estado que busque el desarrollo social antes que el crecimiento económico, esto tiene como beneficio de que si la sociedad esta contenta y feliz podrá participar con mayor ambición en un proyecto económico para su crecimiento, que es el problema de un estado, buscar mecanismos para la intervención del estado en el crecimiento económico. Pero este método no es infalible, puede prestarse a un tráfico de influencias y problemas interpretativos aunque deben establecerse mecanismos para evitar estos problemas.

Como se ha mencionado la totalidad de un pueblo deben convertirse en el motor que conduzca al estado en el camino de la vida, es cierto que la teoría del capitalismo puro no es la mejor para un estado, pero tampoco la de un marxismo puro, es decir debemos buscar formas para que el estado pueda lograr sus funciones pero sin descuidar otros aspectos de suma importancia, es decir no debe centrarse en satisfacer las necesidades de un pequeño sector, debe buscar satisfacer a las grandes mayorías pero sin perjudicar las minorías. Pero no debemos olvidar el verdadero propósito de un estado y luchar para su estabilidad en el lugar que se desee.

Por esto es preferible aprovechar todas las oportunidades que se le presente a un estado, para lograr un acoplamiento entre las dos iniciativas, y poder abarcar los mercados necesarios sin obstaculizar a sus competidores que pueden ser sus propios gobernados.

Claro que todo cambio que se desee lograr, traerá por consiguiente el conflicto con los compromisos enraizados dentro del estado. Pero no solo debemos pensar en problemas, también debemos pensar en la forma de romper paradigmas y buscar soluciones que nos lleven a una sana convicción ante el cambio que va de al mano de los canales de comunicación de la actualidad.

Por ende podemos decir que un Estado Policía no es el adecuado para lograr su fin, ya que la no intervención y solo la vigilancia afecta un desarrollo controlado y estricto a la finalidad del estado, pero un Estado Omnipresente no permite la intervención libre de todos los actores reales y en muchos casos favorables para su desarrollo. Por eso una de las tendencias es un Estado Creador que se enfoque a cuidar pero también a intervenir en problemas que se salgan del cause y puedan perjudicar su desarrollo. Por este motivo se ha utilizado un termino muy importante el de la Mano Invisible, ya que un estado debe estar presente y que el pueblo sepa que esta con ellos y para ellos, además de establecer ciertas reglas para su beneficio.

Para terminar debemos establecer que “El proteccionismos de un estado nunca debe ser rebasado por la iniciativa privada pero si debe invitarla a participar en el”.

Esperamos haber logrado la síntesis requerida para poder tratar este tema que es muy complicado pero que al mismo tiempo nos atrae por que es la verdad que necesitamos.